Estos materiales os ayudarán a comprender mejor este tema.
Esta presentación explica de forma esquemática la actividad económica y el sector primario
Esta unidad didáctica elaborada por Juanjo Romero realiza una buena síntesis del tema.
Este resumen os ayudará a comprender mejor el tema.
Esta presentación, realizada por el profesor Isaac Buzo, explica muy bien los paisajes agrarios españoles.
Estas actividades os servirán para repasar el tema y autoevaluaros.
Finalmente estos dos glosarios os ayudarán a comprender mejor los conceptos y repasar vocabulario del tema:
Glosario del tema y glosario de pesca.
viernes, 2 de marzo de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
Tema 5º: la actividad económica
Estas dos animaciones del profesor Isaac Bouzo explican muy bien los factores de producción y los agentes económicos, y los sectores económicos.
Estos artículos de Kalipedia pueden ayudar a reforzar y ampliar algunos conceptos básicos de la actividad económica: definición y organización de la actividad económica, agentes económicos y factores de producción, los sectores económicos.
En este documental de rtve se expone un ejemplo de la globalización económica. Y en este otro se denuncia la realidad del trabajo infantil.
Como trabajo libre os proponemos seleccionar noticias de "economía en general" en los medios de comunicación, y comentarlas brevemente. Se deberán entregar el día del examen del tema 5º.
martes, 20 de diciembre de 2011
Tema 4º : el poblamiento
En estas dos presentaciones se hace un buen resumen de las características y diferencias del poblamiento rural y urbano
Dos recursos buenos, con actividades de aprendizaje, para el estudio del poblamiento urbano son la unidad didáctica interactiva sobre la ciudad de la Editorial SM y la unidad didáctica sobre el paisaje urbano del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación. Ambos os ayudarán a comprender mejor el tema.
Para completar y ampliar el tema cuarto, como trabajo libre, os propongo leer, resumir y realizar algunas o todas las actividades de aprendizaje que se proponen en las unidades de aprendizaje sobre la ciudad del programa interactivo de la Escuela Cibernética de las Naciones Unidas.
Dos recursos buenos, con actividades de aprendizaje, para el estudio del poblamiento urbano son la unidad didáctica interactiva sobre la ciudad de la Editorial SM y la unidad didáctica sobre el paisaje urbano del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación. Ambos os ayudarán a comprender mejor el tema.
Para completar y ampliar el tema cuarto, como trabajo libre, os propongo leer, resumir y realizar algunas o todas las actividades de aprendizaje que se proponen en las unidades de aprendizaje sobre la ciudad del programa interactivo de la Escuela Cibernética de las Naciones Unidas.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Tema 3º : la población
Una fuente importante para el estudio de la población española es el INE (Instituto Nacional de Estadística). En el apartado Población y Demografía podréis actualizar los datos sobre los movimientos naturales y movimientos migratorios en España.
Aquí os dejamos algunos recursos y actividades para el estudio del tema 3º:
- El reloj de la población mundial.
- La unidad didáctica interactiva sobre la población mundial de la editorial SM.
- Esta página de Educaplus nos proporciona datos demográficos de España y del mundo, permitiendo su comparación.
- Las pirámides de población. Para comprender mejor cómo se realizan y comentan las pirámides de edad son interesantes este flashe de Geografía y esta página de recursos del MEC (Ministerio de Educación y Cultura). También en esta animación se explica cómo se elabora una pirámide de edad.
- La unidad didáctica interactiva sobre la población en España realizada por Alicia González Fraile y publicada por CATEDU. Facilita el repaso de los conceptos más importantes del tema y contiene ejercicios de autoevaluación
Estas dos presentaciones de aularagon sobre la evolución de la población mundial y la transición demográfica también os ayudarán a comprender mejor el tema:
View more presentations from maito
Para completar el tema tercero, como trabajo libre, os propongo resumir el monográfico sobre la población aragonesa de la Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). El día del examen debéis entregar el resumen. También habrá una pregunta libre sobre dicho monográfico. Os ayudará a repasarlo este cuestionario.
Cualquier duda que tengáis la preguntáis en clase.
Para completar el tema tercero, como trabajo libre, os propongo resumir el monográfico sobre la población aragonesa de la Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). El día del examen debéis entregar el resumen. También habrá una pregunta libre sobre dicho monográfico. Os ayudará a repasarlo este cuestionario.
Cualquier duda que tengáis la preguntáis en clase.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Tema 2º : el medio físico de Europa, España y Aragón.
Aquí os dejamos enlaces a mapas y actividades interactivas que os ayudarán a retener y repasar la localización de las formas de relieve de Europa, España y Aragón:
Los mapas flash interactivos de Enrique Alonso son muy completos. En ellos podéis repasar todas las formas de relieve que os hemos indicado de Europa, España y Aragón.
De la biblioteca de actividades de la zonaClic hemos seleccionados estos ejercicios interactivos sobre:
. De la actividad Paisaje y Territorio, ir a paisajes y costas.
. El relieve español.
. Geografía de España.
. Geografía de Europa.
. Aragón: Geografía Física.
La editorial SM tiene una unidad didáctica interactiva sobre Geografía de Europa y España.
De la Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA) el monográfico sobre el Ebro en Aragón. Incluye un test interactivo sobre los afluentes del Ebro.
También en la Gran Enciclopedia Aragonesa se encuentra el monográfico sobre "Los Espacios Naturales Protegidos de Aragón", que os servirá para realizar el trabajo indicado a alguno de vosotros.
En la Península Ibérica, según el tipo de relieve, se distinguen tres zonas o áreas:
1. Área silícea: predominan rocas de gran dureza como el granito, la pizarra, el cuarzo y la sílice.
La dureza de estas rocas hace que los suelos sean moderadamente fértiles.
2. Área caliza: formada sobre todo por rocas de composición calcárea. La piedra caliza, muy permeable, convierte a algunos de nuestros sistemas montañosos en reservas de agua al infiltrarse por las fracturas. La erosión de la caliza da lugar al relieve kárstico.
3. Área arcillosa: constituída por materiales sedimentarios poco resistentes: arcillas, margas y yesos. Se da en las llanuras y en las depresiones.
El relieve plano o muy suavemente ondulado y la textura y composición de los suelos arcillosos favorecen la fertilidad de la actividad agrícola.
Agradecemos a todos los autores de estas actividades su esfuerzo e interés por mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la calidad de sus trabajos.
martes, 13 de septiembre de 2011
Iniciamos curso 2011-2012. Tema 1: el planeta Tierra
Iniciamos un nuevo curso escolar. Nuestro deseo es que aprendamos todos mucho y que cada seamos mejores personas.
El blog es una herramienta que permite la transmisión que permite la transmisión de la comunicación y de la información vía internet entre los alumnos-profesor y posibilita un aprendizaje más participativo, activo y cooperativo. Este objetivo es el que nos ha movido a crear este blog de aula para los alumnos de Geografía de tercer curso de la ESO. Esperamos vuestra colaboración y que os sea útil.
Los recursos de este blog (imágenes, vídeos, presentaciones, páginas wb, etc.) están obtenidos de internet y tienen una finalidad exclusivamente educativa. Agradecemos a todos sus autores su publicación y reconozco la calidad de sus trabajos.
Los recursos de este blog (imágenes, vídeos, presentaciones, páginas wb, etc.) están obtenidos de internet y tienen una finalidad exclusivamente educativa. Agradecemos a todos sus autores su publicación y reconozco la calidad de sus trabajos.
Este primer tema del curso es un repaso de contenidos aprendidos en Ciencias Sociales de 1º de la ESO.
Para ayudaros a recordar, reforzar y ampliar los conocimientos os dejamos unos enlaces que creemos os serán útiles para vuestro aprendizaje.
El diccionario visual de Geografía Física de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura es muy claro y completo para este primer tema. Además tiene al final un glosario que os ayudará a comprender mejor los términos más importantes de esta primera unidad didáctica.
El profesor Isaac Bouzo Sánchez tiene una excelente página web con abundantes recursos para ayudar a comprender los temas de las Ciencias Sociales. Para reforzar y ampliar este primer tema os dejamos el enlace al tema "el planeta Tierra"
Los siguientes enlaces os servirán para la mejor comprensión de la red geográfica, las coordenadas geográficas y los husos horarios. En ellos hay a su vez enlaces a páginas muy interesantes.
El agua es un elemento imprescindible para la vida en la Tierra. En esta animación podrás observar el ciclo del agua.
Los elementos principales del tiempo atmosférico y del clima son la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y el viento. Estas animaciones explican algunos de estos elementos: el tiempo atmosférico, cómo se forma la gota fría, la lluvia, la tormenta y el viento.
Un climograma o diagrama ombrotérmico es un gráfico en el que se representan las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones cáidas a lo largo de un año en un lugar determinado de la Tierra.
En esta animación se explica cómo se realiza un climograma. Y en este enlace cómo se comenta un climograma, con ejemplo de climograma comentado.
Esta unidad didáctica interactiva sobre climas y paisajes.
Y estos dos power-points:
Aquí os dejamos enlaces a mapas y actividades interactivas que os ayudarán a retener y repasar la localización de las formas de relieve de los continentes.
Los mapas flash interactivos de Enrique Alonso son muy completos. En ellos podéis repasar todas las formas de relieve que os hemos indicado de Asia, América, África, Antártida, Europa, Oceanía y España.
La editorial SM tiene una unidad didáctica interactiva sobre Geografía de Europa y España.
En esta página podéis descargaros mapas mudos físicos.
Etiquetas:
ciclo del agua,
climas,
climograma,
continentes,
coordenadas geográficas,
huso horario,
mapas mudos físicos,
planeta Tierra,
sistema solar,
Universo
lunes, 16 de mayo de 2011
Mapas políticos
Os dejamos enlaces a mapas y actividades interactivas que os ayudarán a repasar y retener los mapas políticos de España, Europa, América, África y Oceanía.
Los mapas flash interactivos de Enrique Alonso son muy completos.
La editorial SM tiene una unidad didáctica interactiva sobre Geografía de Europa y España en la que se incluyen actividades para el aprendizaje de los mapas políticos de Europa y España.
De la biblioteca de actividades de la zonaClic hemos seleccionado estos ejercicios interactivos:
- Países de Europa y la Unión Europea.
- Geografía de España: el capítulo de España política.
De los Flash de Geografía:
- Comunidades Autónomas.
- Provincias de España.
Esperamos que os sean de ayuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)